Noah Bliazi llega a La Plage: Arte, calle y corazón
Desde Puente Alto, Noah Bliazi llega a La Plage con una colección que captura la energía, la velocidad y la ternura de su entorno cotidiano. El artista, egresado de la Escuela de Arte de la UDP (2019), ha construido un lenguaje visual único, reconocible por su mancha característica y su manera visceral de usar el pigmento.
“Pintando en casita”, surgió casi por accidente, un día en que el artista estaba enfermo. Fiel a su creencia de que los bloqueos creativos no existen, Noah Bliazi siempre tiene a mano materiales como papel y cartón. Cuando siente que no sabe qué pintar o no tiene una gran idea, no se detiene: Toma lo que tiene y pinta. Esta práctica, inspirada en las artes marciales y en la idea de repasar la técnica constantemente, funciona como un ejercicio de entrenamiento: Una forma de mantener el pulso activo.
Con una trayectoria que abarca exposiciones en Galería Patricia Ready, Sagrada Mercancía, Galería NAC y su natal Puente Alto, además del premio Arte en Vivo de la Librería Nacional y presencia en colecciones de la Fundación Engel y CASA, Noah Bliazi vuelve a abrir su universo en La Plage. En esta ocasión, presenta además su libro Cajero en la luna, una retrospectiva de tres años de trabajo donde la cultura urbana, la fe y la pintura conviven en un mismo gesto.
"Me quedé con “Noah Bliazi” solo porque me gustó como sonaba y según yo, se parecía a “Luca Brassi” por ende sonaba más italiano jajajaja y a mí me gusta brígido la pintura italiana antigua, y así quedó, hoy en día hay gente que creé que me llamo Noah."
¿Por qué Noah Bliazi?
Siempre me ha parecido fome la costumbre que hay en las artes visuales de usar el nombre de pila, es algo que funciona bien cuando tienes un buen apellido. Leer los integrantes de una exposición colectiva y sentir que están pasando lista en el colegio me aburre. Entonces sabía que cuando llegara el momento de dedicarme al arte tenía que inventarme un seudónimo. Cuando estudiaba en la universidad webiaba con eso y siempre tiraba tallas a mis compañeros: “ya cabros díganme Fernandinci” “Hoy día soy Fernando Peñalozetto” y cuestiones así.
Allá en Puente si alguien hablaba muy bomba le decíamos: “ya pero no hablí asi” o si alguien andaba a medio filo “no andí así” o cuando uno andaba muy psicosiante “no psicosí” entonces usando estas frases empecé a hacer juegos de palabras para inventar mi seudónimo o Tag pa lxs mas raperxs: “Nosi Cosi”, “Noahn Diasi” y “Noah Bliazi” finalmente me quedé con “Noah Bliazi” solo porque me gustó como sonaba y según yo, se parecía a “Luca Brassi” por ende sonaba más italiano jajajajjaj y a mí me gusta brigido la pintura italiana antigua, y así quedó, hoy en día hay gente que creé que me llamo Noah.
Si no fueras artista, ¿Qué serías?
Me hubiese gustado ser profesor de historia, psicólogo o director de cine.
¿Cómo es tu rutina? ¿Tienes algún ritual?
Me gusta levantarme muy temprano (6 o 6:30 am), paso mucho tiempo en el taller, unas 6 horas diarias como mínimo, entreno 2 veces al día y por las tardes me gusta estar con mi esposita. Me acuesto temprano siempre, rara vez más allá de las 22 hrs. Y los fines de semana voy a Puente Alto a pasar tiempo con mi familia.
Tengo cualquier rituales, si los mencionara todos esta respuesta seria eterna pero el principal es antes de empezar a pintar hacer una oración, agradecer a Dios por el día, por la oportunidad de estar vivo, por darme unas manos que hacen lo que mi cerebro les indica. Le agradezco por mi familia, por mis hermanxs, por mi esposita y por la generosidad con la que me ha tratado.
¿De qué te inspiras?
(Fuera del arte)
De todo! La vida es inspiradora. Últimamente observo caleta a mis compañerxs, amigxs y profesores del boxeo.
El esfuerzo y el trabajo que hacen por algo que aman me inspiran a seguir trabajando en lo mío.
Aprendo mucho de la mentalidad que tienen e intentó trasladar esa mentalidad a mi arte y a la vida.
¿Cuál es tu playlist que acompaña tu proceso creativo últimamente?
Cuando recién estaba conociendo a mi esposita le hice una playlist que se llama “Francisca” para mostrarle la música que escuchaba, ahí hay mucho rap y aunque siempre está mutando a otros géneros predomina el rap.
Y un disco que escucho mucho es “Trap Star” del Piero47 de hecho me gusta escuchar “La calloza” para entrar al taller.
¿Cuál fue la última vez que dijiste: “Esto no va a funcionar”… Y luego funcionó?
La exposición en el Red Bull Symphonic del Pablo Chill–e con Gabo Paillao. Pero salió todo de pana al final.
P.D: gracias a La Plage por la ropita!
Si pudieras colaborar con cualquier artista, vivo o muerto, ¿A quién elegirías?
Tia puedo poner varixs?
Me gustaría colaborar con Michael Angelo Caravaggio, Beny jr, Piero47, Mon Laferte, Edo Caroe, Artemisa Gentileschi y Juan Gabriel.
Hablando de tu trayectoria, hiciste dos libros “Róbate el Cielo” y “Cajero en la Luna” ¿Cuál es tu siguiente paso?
Desde cabro chico tengo la curiosidad de saber hasta dónde me podría llevar el arte y hasta ahora siempre me ha traído lindas sorpresas, me ha puesto en lugares donde jamás imaginé estar y he conocido y colaborado con personas a las que admiro mucho.
Yo seguiré pintando no más y como dijo Matiah Chinasky “Caballos corren a una meta, yo corro por correr”.
¿Qué parte de tu vida cotidiana termina filtrándose siempre en tu arte?
Absolutamente todo. Algunas de forma muy literal otras en clave.
¿Qué te gustaría que la gente del futuro pensara al ver tu obra?
Mi pintura siempre ha sido una especie de diario de vida, entonces si gente del futuro la viera me gustaría que lo vieran como un testimonio de mi época, pero a decir verdad no es algo que me interese mucho.
¿Cuál es tu guilty pleasure creativo (algo que te encanta pero “no deberías”)?
El maleanteo en la música y el arte me gusta caleta y los rollitos de canela en el taller después del almuerzo.
¿Algún consejo a otro artista?
¡Pónele weno! Y practica mucho.
Frase favorita:
Esfuérzate y sé valiente. Josué 1:9.
“Y en esta vida sin ná ¿Cómo voy a perder? Vamo’ a darle color” Piero 47.